Hoy toca continuar hablando de los membership site y en concreto de los de comunidad. Veremos de qué tratan, como debemos de plantearlos en nuestro caso, descubriremos varias formas de construirlos y que es lo que debemos de considerar como vital para que funcionen las cosas.
En anteriores capítulos del podcast hablamos de los sitios de membresía online y de cómo nos pueden facilitar nuestra vida como formadores digitales gracias a los ingresos periódicos con lo que podemos vivir.
Podéis darle un vistazo a los capítulos 20 donde hicimos una introducción sobre los membership site y al 23, en el que hablamos de como crear uno membership site de contenido.
En resumen, un sitio web de membresía nos permite recurrementente recibir pagos de nuestros alumnos a cambio de un beneficio que les aportamos. En nuestros casos más afines, formación online, consultoría individual y pertenecer a una comunidad. De lo que hablaremos hoy.
Características de una comunidad de membresía
Vamos a comenzar hablando sobre lo que aporta formar parte de una comunidad, a los integrantes de un membership site, para que se sientan interesados en pagarnos una cuota recurrente, por ejemplo, mensual.
Al pagar el acceso, el alumno tiene la opción de participar e interaccionar con otras personas que tienen las mismas inquietudes y un fin común. Se crean relaciones humanas de manera natural.
Una de las cualidades más importantes de este modelo de negocio es que cualquier participante se llega a encontrar arropado por el resto del grupo. Aumentando su seguridad con el apoyo emocional que en ocasiones todos necesitamos cuando estamos ampliando nuestros conocimientos y nos sentimos solos.
Les permite crear relaciones estrechas y efectivas, tal vez, más lejos del cometido del grupo. Pero el origen de esa unión se forma dentro del membership site. Por lo que se amplifica el valor que le aporta a cada alumno.
Imaginaros el grupo de un profesor de nutrición que todos los días aporta consejos, trucos y motivación con ejemplos de otras personas. En este caso, los participantes interactúan haciendo comentarios, no unicamente sobre lo propuesto por formador, si no también con el resto de opiniones que los participantes aportan. Creando una conversación temática y aportando un ritmo constante en donde conocer las propias inquietudes de los miembros. Esto sirve para ir enfocando el camino para un futuro y seguir dando valor a la comunidad, gracias a escucharla. Algo muy importante que debemos de hacer periódicamente.
Pero no solo es esto. No solamente el organizador o moderador es el que aporta o abre debates. En ocasiones, los propios integrantes comparten voluntariamente sus avances, sus dudas, opiniones que tengan de cualquier asunto relacionado e, inclusive, su propio estado emocional.
En los grupos se empatiza fácilmente con las demás personas, seguramente por el vínculo afectivo que se genera con el paso del tiempo y la interacciones que las personas realizan.
Y, al final, los ánimos y comentarios motivacionales vienen desde el resto de la comunidad mucho más rápido que desde el organizador del membership site.
Esto sucede en perfiles personales y profesionales. Recordar que las relaciones profesionales siempre estarán sujetas a los estados anímicos de las personas y pueden varían en virtud de como nos encontramos.
Por tanto, motivarnos junto a otras personas afines, no sólo en el terreno profesional, nos aportan mucho a todos.
Hay que tener claro que, cuando los usuarios plantean sus preguntas y problemas, no tenemos que dejar que el resto de la comunidad sea la primera en responder. Debemos de ser nosotros o nuestro equipo el que atienda directamente esa nueva conversación, como es lógico.
Una de las cuestiones más importantes es el índice de retención. Es decir, pertenecer a una comunidad donde encontramos respuesta a nuestras preguntas, aprendemos y, además, nos llevamos genial con otros usuarios, hará más difícil que nos desuscribamos.
Poco a poco, descubriremos que los alumnos van aportando, de manera recíproca, ayuda a los demás y creando una comunidad más fuerte. Y esto es normal, cuando nos encontramos agradecidos con alguien, es natural que le devolvamos la ayuda.
Criterios para diseñar un membership site
Consideramos aspectos como:
- La frecuencia en la entrega de la información
- La modalidades de pago
- Niveles de membresía
Nos vamos repetir punto por punto lo que ya vimos, pero si es fundamental que le déis un vistazo al programa en cuestión para recordar las posibilidades que podíamos hacer.
Está claro que hay aspectos que no tienen ninguna posibilidad para aplicar en una comunidad, como entregar la información poco a poco al nuevo miembro. Pero si es factible pensar que vaya accediendo a niveles más profundos de la comunidad conforme vaya participando, logrando méritos o pasando el tiempo.
Otro caso que podemos mencionar, es el de los niveles de membresía. Se podría hacer diferencia entre las capacidades de acceder a diferentes categorías o contenidos. Es decir, a menor pago recurrente, menor grado de acceso a temas de conversación o recursos de formación online.
Un supuesto interesante podría ser el de permitir el acceso a todo el mundo pero restringir algunas partes premium a los alumnos de pago. De esta manera damos a conocer el valor fundamental de la comunidad y posicionamos el contenido en Google, consiguiendo que los usuarios se vayan convirtiendo en suscriptores de pago de manera natural.
Como crear una comunidad de pago privada
Diferentes soluciones. Aunque, ya os avisamos, que hay que pensar en el futuro del proyecto.
Facebook y Linkedin
Utilizando los grupos que estas redes sociales permiten crear, podemos ahorrarnos trabajo técnico al principio cuando construyamos todo la herramienta online pero, en contra tiene muchas desventajas.
Pensar que podéis dar acceso manual a cualquier nuevo participante que haya abonado la cuota recurrente y que daréis de baja, de manera manual, a los que no dejen de pagarlo.
No hay ninguna manera de vincular la gestión de los pagos con el acesso. Por tanto, podría convertirse en un problema de escalabilidad en un futuro.
Además, si comenzamos utilizando alguna de estas redes sociales, si en algún momento queremos ampliar las funcionalidades y decidimos trasladar a la comunidad de plataforma, nos veremos entre la espada y la pared porque sus conversaciones y contenidos aportados, no se podrá trasladar automáticamente.
Si consideramos que el grupo no crecerá en un futuro, podría ser una buena opción, pero siempre analizando si las herramientas que nos aportan nos permiten hacer lo que necesitemos.
En nuestra web: Foro / Red social vertical
Nosotros somos más partidarios de tener lo máximo bajo nuestro control y tomar libremente las decisiones sobre las funciones que tenga nuestro proyecto.
Dentro de nuestro sitio web también podemos construir nuestro propio membership site de tipo comunidad. Simplemente utilizando Wordpress y un plugins adicionalmente.
Ya conocéis nuestro “enamoramiento virtual” con este CMS por el mero hecho del potencial que tiene.
Podéis darle un vistazo al capítulo 11 donde hablamos de como crear nuestro sitio web con Wordpress.
Pues bien, como decíamos antes, utilizando un par de plugins como bbPress y BuddyPress podemos tener un foro y una red social dentro de nuestro sitio web y, además, vincularlo con un gestor de pagos para que nos ayude automatizando estas tareas que ya hemos comentado antes.
Ambos son gratuitos y nos ayudan a crear una comunidad que, por una parte, permite crear conversaciones y nuevos temas para participar y, por la otra, que cada miembro tenga su propio perfil virtual y sus propias publicaciones en su muro personal.
Una combinación muy interesante para gestionar de manera productiva nuestro membership site y todo de manera gratuita, si descontamos los costes del dominio y el alojamiento. Costes mínimos al comienzo de un proyecto como este.
Estamos valorando crear un curso en formato videotutorial para explicaros como sería el procedimiento paso a paso y utilizando estos plugins de Wordpress. Si estáis interesados, hacérnoslo saber.
Problemas que nos encontraremos
No solamente debemos de ir aportando novedades periódicamente con información que cualquier usuario de la comunidad pueda valorar, si no también, moderar al resto de los usuarios cuando participen en nuevos temas que abran o que contesten.
Moderar implica regular los problemas que surjan entre dos o más participantes y esto, en ocasiones, no es nada fácil.
Podemos utilizar filtros que impiden usar palabras malsonantes para ayudarnos, pero revisar las conversaciones tendrá que ser algo del día a día.
Preparación y lanzamiento
Está claro que no se puede abrir la puerta y esperar a que cientos de personas la crucen. Hay que realizar paso a paso todo este proceso.
Una vez que tengamos todo personalizado y configurado a nuestro gusto, (nos referimos al caso de que construyamos todo en nuestro propio entorno web), vamos a necesitar empezar a crear contenidos y abrir conversaciones para no ofrecer un servicio vacío.
Es importante contar con otras personas que podremos invitar a participar y sin que ellos paguen nada. Su misión consistirá en empezar a darle vida al foro con sus dudas y respuestas. Todo lo que se aporte durante este tiempo, servirá para mejorar la imagen y la calidad en los contenidos de lo que los alumnos nuevos descubran por primera vez.
Por supuesto, haciendo vital nuestra tarea de moderadores y dinamizadores para que todo lleve un buen rumbo.
Una vez que haya cierto volumen de trabajo realizado, se podrá dar a conocer al resto de Internet para ir captando alumnos de pago y hacer crecer poco a poco la comunidad.
Y con esto acabamos por hoy. ¿Os gustaría que habláramos más extendidamente de algún punto mencionado?
Estáis invitados a dejar vuestras opiniones, casos personales, dudas e invitaciones a un café 😉
3 respuestas
Hola, excelente blog, estoy muy interesada en que hagan el post usando bbPress y BuddyPress, muchas gracias.
Hola, Lore Castillo.
Gracias por tu comentario. Lo tomaremos muy en cuenta para futuras entregas del podcast. Procura estar atenta 😉